Ubrique Piel al descubierto
Autor: Manuel Cabello Janeiro
Portada y Maqueta: M. Cabello
Fotos: M .Ruíz, Autor, Oliva, Avelino, Imágenes, Nuñez y otros.
Textos en inglés: Irene García Cabello y Angie Houghton
Textos en francés: Esperanza Cabello Izquierdo y Rosaline Godenne
17x 24 cm., 302 págs.,
Editado en 1992
Jimenez-Mena, artes gráficas s.l.
Encuadernación rústica en color.
D.L. 84-604-3362-5
INTRODUCCIÓN
No sé que tiene la aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos.
(Lope de Vega. «La Dorotea»)
Vivir entre montañas como éstas que nos rodean, sin más horizonte que el límpido azul del cielo en las alturas, cegar nuestras miradas con el blanco refulgente de su caserío, beber sin límites las frescuras de sus aguas y gozar sin coto del bello entramado de colores de sus tajos que entremezclan, en supuesta paleta, los verdes atildados de la naturaleza viva con los grises macilentos de las rocas muertas de la ladera de sus sierras; es mi humilde contestación a esa sencilla, a la vez que bella, cita que nos legara el ínclito Lope de Vega.
Porque hay un hecho incuestionable en la vida del escritor (en este caso con minúscula), y es intentar que nuestros «escritos» siempre sean para el lector; pero «no puedo venir más lejos» y lo que pretendo es caminar hacia dentro, vivir con mi mensaje unido a ti. que entre renglones hojeas las páginas de mi libro.
Hoy te traigo un texto «turístico» que no es para el turista un volumen de «viaje» ni para el que camina, un libro «cicerone» que pueda acompañarte cuando pretendas rebullirte por las calles de nuestro pueblo. Mi obra es para leer, para adentrarse en sus páginas y así entenderemos lo que «tiene la aldea donde vivo y donde muero». Con su lectura recibirás el efecto de una enseñanza que no tiene otro fin que, conociendo con intensidad a Ubrique. llegar a amarlo plenamente. En síntesis, dos sencillas palabras. «conocer» y «amar», pueden darte la «llave de la aldea».
Por eso te sugiero que primero «veas y leas», o lo que es igual, “leas y veas» el «pueblo». Y así, como el que no quiere la cosa, te irás impregnando, poco a poco, de la plástica belleza de una perla enquistada en la enorme concha de su sierra.
He puesto en mi trabajo todo el empeño por daros a conocer lo que la tradición, el saber popular y la fantasía, a veces verídica, a veces supuesta, me han concedido.
Gracias a este legado, recopilé un buen depósito de «saberes». «pareceres» y «costumbres populares», que, como acervo, «tenía mí aldea», y yo, entre «verdades y cantos», entre «supuestos y ciencias» los plasmé en esta obra, para que jamás quedaran en el olvido.
Espero sabrás disculparme de todos los «olvidos» y «errores» cometidos y por esto te ruego que cuando mi libro esté en tu poder, no lo leas con criterio inquisidor; sé benevolente y recuerda mi cita del volumen anterior «yo que me afano y me desvelo, por parecer que tengo de poeta, la gracia que no quiso darme el cielo», acéptamelo con la lectura bajo el signo de tu amistad, arrópalo con el beneplácito de tu afecto y guárdalo, como el buen paño, en el arca del recuerdo.
Porque lo que aprendí en libros y archivos, lo que conocí porque alguien me lo contara (de esto tuvieron la «culpa» mi madre y mi tía. Julia y Ana Janeiro Rubiales), o lo que supe por experiencias vividas, no era justo quedara relegado en el olvido; había que depositarlo en alguien y ese «alguien» fue mi AULA ITINERANTE (en la que tú estás incluido); a la que dediqué, tarde pero muy intensamente mi existencia, legándose todo el conjunto de «cosas» que transcribo, de entidad corporal o espiritual, real o abstracta.
Cuando inicié mi andadura, el tema que me llevaba «conocer Ubrique era arduo y complejo. Complejidad que aparecería cuando tomé como partida hacer unos estudios de un «Ubríque turístico’, un «Ubrique Piel y sus gentes» y una recopilación de «Ubrique y sus costumbres’.
Lo primero era harto difícil porque Ubrique carece de toda monumentalidad. La que existe es Insuficiente para desarrollar un tema Por eso encontré mi inspiración en sus calles. tortuosas, retorcidas pinas y encaladas, auténtico prototipo de la monumentalidad más sencilla.
Para poder hablar de «Ubrique y si sus gentes» tuve que hurgar en e! entramado de las tradiciones orales y en los pocos documentos escritos existentes, relativos a su historia. Y para hablar de «Ubrique y sus costum¬bres» (que reflejo fielmente en mis “postales”), pude ser mas extenso pero siempre pensé que seria mejor un breve anecdotario que un estudio erudi¬to que ocupara muchas páginas. así dejo «abierta la puerta a futuros investigadores de estos temas.
Como verás, mi obra, dedicada por entero a Ubrique, está dividida en cinco partes. Una inicial, a manera de “introducción”, te hablara del “por qué» de este trabajo, seguido de un Índice General de la misma, para finalizar con una relación (señalando coordenadas del plano y páginas donde se escribe de ellas) de edificios culturales v oficiales, monumentos, ermitas. iglesias y zonas de interés turístico, artístico, histórico y arqueológico.
Le sigue una PRIMERA PARTE, concretamente relacionada con la localización y presentación de Ubrique, seguida de una recopilación de «floridos piropos» de otros autores; después un estudio razonado de la hidrografía del lugar, origen de la palabra «Ubrique “al que denominamos «VILLA DE LAS CIEN FUENTES»
Seguidamente escribimos unos bellos e interesantes «paseos» por nuestras riquísimas zonas arqueológicas, finalizando con la relación de «unos primeros balbuceos’ sobre la historia de la “piel de Ubrique» (curtidos) de la «manufactura de la piel de Ubrique (petaqueria). Y decimos «balbuceos”, porque es la primera vez que se escribe a este respecto, con cierto sentido histórico
Espero que con este trabajo no hayamos alcanzado el “punto final” sino que sea el principio de algo tan valioso como es el conocer nuestro propio devenir, nuestra propia cultura.
Inmediatamente encontraremos una SEGUNDA PARTE donde señalo y recorro tres supuestos itinerarios, destacando el que corresponde al «Casco urbano y antiguo” que, tiempo ha, estuvo a punto de ser declarado conjunto de interés urbano, histórico, artístico y pintoresco, por ser el más bello, el más sugestivo y prototipo de una arquitectura popular andaluza que, lamentablemente, se va perdiendo y que bien merece algunas campañas de concienciación y conservación, para que no se prive de ese legado histórico a nuestras generaciones venideras.
Los dos siguientes itinerarios corresponden al Ubrique moderno extendido en un amplio margen de la orilla derecha del río de Ubrique. En ellos descubrimos calles, rincones, plazuelas… de cierto sabor, y sobre todo la gran actividad febril y comercial que soportan.
Le sigue una TERCERA PARTE, a manera de pinceladas a la que denonimo «postales» (en recuerdo de las primeras, ¿o primeras?, que se editaron de Ubrique, por el genial José López Diañez, ya fallecido, (al que debo gratitud por haber colaborado, sin pensarlo, en los orígenes de esta obra) que recogen suscitamente temas ubriqueños relacionados con la cultura y el deporte son veinticinco y retratan un Ubrique, encajado en el siglo que termina.
Finalmente una CUARTA PARTE, como para reponer fuerzas, exclusivamente destinada a la GASTRONOMÍA LOCAL, con su variedad de platos, vinos y dulces tradicionales, que espero sea del agrado de todos.
Cierra mi libro un pequeño, pequeñísimo, piropo a Ubrique. En él hago una demostración de por qué nuestros ascendientes llamaron desde siempre «Cádiz chiquito» a nuestro Ubrique. Hago un símil con los perímetros municipales de ambas ciudades, tan parecidos que me hace exclamar: «Ubrique vino para pueblo, y se transformó en ciudad»…
Ubrique – 1992 EL AUTOR
ÍNDICE DE LA OBRA
Introducción
Prólogo
Índice de la obra
Fotografías
Relación de edificios, monumentos, ermitas, iglesias, o zonas de interés turístico, artístico, histórico o arqueológico referenciados en la obra
Relación numérica de platos «típicos» o «autóctonos»
PRIMERA PARTE: UBRIQUE INTERNACIONAL
Ubrique internacional
Un abanico de Ilegada
Asombros y floridos piropos
Ubrique «Villa de las Cien Fuentes»
Ubrique ¿Un pueblo sin historia?
Un paseo por las zonas arqueológicas y sus archivos.
La «piel de Ubrique»
Los «artículos de Ubrique»
SEGUNDA PARTE: ITINERARIOS TURISTICOS
Primer itinerario: Un paseo por el «Centro urbano» y el «Casco antiguo».
Segundo itinerario: Un paseo por el «Nuevo Ubrique»
Tercer itinerario: Paseemos por el «Ubrique moderno»
TERCERA PARTE: POSTALES UBRIQUEÑAS.
Apéndice I
Postal internacional
Postal de arte
Postal taurina
Postal fotográfica
Postal flamenca
Postal literaria y musical
CUARTA PARTE: POSTALES DEPORTIVAS. Apéndice II
Alpinismo, Escalada deportiva y Espeleología
Ciclismo
Fútbol
Baloncesto
Caza y pesca
QUINTA PARTE: POSTALES FESTIVAS. Apéndice III
Postal de fiestas
Postal Navideña
Postal de Primavera
San Sebastián
San Blas
Carnavales
Semana Santa
Día 1 de mayo
Día de la Cruz
Día del Petaquero
Postal de Verano I
Romería de San Isidro Labrador
Vacaciones de Verano
Postal de Verano II
Fiestas mayores patronales
Feria y fiestas
SEXTA PARTE: GASTROLOGIA Y GASTRONOMIA UBRIQUEÑA Apéndice IV
La Gastrología
Productos básicos de la cocina en Ubrique
La «cocina de la abuela»
Los platos típicos o autóctonos
¿Qué puedes comer hoy en Ubrique?
Los Postres y los Vinos
EPILOGO: CADIZ CHIQUITO
Ubrique, «Cádiz chiquito»
Deja una respuesta