Ubrique, encrucijada histórica

Ubrique, encrucijada históricaAutor y Editor: Manuel Cabello Janeiro
Con la Colaboración de la Delegación
de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique.
Producción editorial:Imprenta Pinelo
17x 24 cm., 328 págs.,
Editado el 08/09/1987
Encuadernación rústica en color.
D.L. SA-1244-1987

Ya desde muy pequeño, MANUEL CABELLO JANEIRO, sorteando los riscos y escarpadas que coronan su pueblo natal, UBRIQUE, mostraba inclinación por la aventura.

En su juventud, aquellos años de estudiante de Medicina, le sirvieron para iniciarse en el duro trabajo de la investigación.

Como caminante y observador incansable de su entorno y enamorado de su pueblo, ha sabido, no sólo recoger pasadas tradiciones, sino también, reavivar algunas casi perdidas y potenciar las presentes.

Su personalidad polifacética le ha llevado desde la meteorología a la industria marroquinera y de ser Profesor del Taller Escuela Sindical «Santa Ana», en la misma actividad de la piel, a serlo de E.G.B., rama Historia/Geografía, pasando por Delegado Comarcal de Sindicatos, corresponsal de Prensa y Radio, y el que más le entusiasmó, el de CONSEJERO LOCAL DE BELLAS ARTES.

Tras su incorporación a la enseñanza, se especializó en el área de CIENCIAS SOCIALES, sabiendo sembrar en los alumnos, con su «enseñar deleitando», el amor a su tierra. Paseos y excursiones, colecciones y concursos, fueron recursos didácticos siempre patentes en su quehacer cotidiano.

Hoy, MANUEL CABELLO JANEIRO, como fruto de sus experiencias, plasma en «CONOCER ANDALUCIA; UBRIQUE, ENCRUCIJADA HISTORICA PARA CAMINOS JUVENILES», aquellos días -singladuras inolvidables para los chavales- cuyas vivencias, lejos de caer en el recuerdo pueden ser hoy motivo de «lecciones ocasionales» para los docentes, libro de aventuras para los niños y jóvenes, documento vivo para los ubriqueños y tema para los eruditos.

Francisco Collado Jara
Director C.P. Reina Sofía

PROLOGO

La historia, y en particular esta historia modesta y eminentemente rural y casi cotidiana que no figura en los textos, se discierne la mayoría de las veces mediante la sencilla lectura o interpretación de un paisaje. Ubrique y su bello entorno serrano está lleno de recuerdos, de tradiciones, de vocaciones incluso, heredadas de la antigüedad más remota; tiene impresa esa historia, gracias a los continuos testimonios materiales que-reflejan una densa presencia humana que; partiendo del neolítico y avanzando en el tiempo, dejó su huella en estas tierras.

A la hora presente en que se proclama con ardor reinventado la defensa del Patrimonio Histórico-Artístico y Etnológico andaluz, Manuel Cabello Janeiro se había adelantado en muchos años. Como un taumaturgo resurrector enamorado de su pueblo y de su sierra, el autor sintió muy pronto la necesidad de empeñar el tiempo libre que le dejaba su aula tan querida, en desvelar aquel mensaje antiguo, tan vinculado a su propio hecho cultural e histórico, a sus propias raíces e identidad.

A partir de entonces, con rigor y minuciosidad, Manuel Cabello recorrió mil veces la difícil rugosidad de ese paisaje hasta hacerlo suyo integrándolo en su ser, prendiéndose y prendándose de él, mejor, y analizando su lectura histórica a través de una intensa, fecunda y respetuosa prospección arqueológica de campo, prolífica y merecidamente premiada por los organismos oficiales competentes.

Reconocidos y apreciados de forma unánime, sus trabajos han sido el punto de partida, ya, de varias tesinas y excavaciones arqueológicas oficiales, de entre las que destaca por su gran interés científico la dirigida por nosotros en el yacimiento íbero-romano del «Salto de la Mora», inédita aún a causa de penosas circunstancias. Las contribuciones del profesor Cabello para completar el mapa arqueológico de la comarca e invetariar sus yacimientos y monumentos, constituyen una inapreciable fuente de información, por cuanto la moderna mecanización del campo ha supuesto la destrucción de algunos yacimientos de los que, gracias a la labor del autor, se conservan noticias.

La obra que tienes en tus manos, lector, recoge una parte de ese trabajo que el autor supo realizar tan bien. El recorrido atento por sus páginas es una pura delicia. incluso cuando pone en nuestra boca expresiones apreciativas interpretadas con cierta ingenuidad, y que contribuyen a destacar quizás la frescura y espontaneidad con la que esa «pandilla» andariega trata sus relatos.

Obra sencilla y amable, no pretende ser -por voluntad del autor- erudita y científica; más bien parece que, como buen pedagogo, el profesor Cabello se dirija en esta ocasión al mundo de los jóvenes, herederos indiscutibles de unos valores culturales, históricos y artísticos, infundiendo en ellos, en los jóvenes, amenamente y casi de puntillas, el amor y el gran respeto hacia esos mismos bienes culturales, que fue siempre norma de acción y polo norte vocacional de Manuel Cabello.

Pero también el autor, a través de esta obra en la que se nos da una vislón global de su rica experiencia de campo, deja clara la intencionalidad de proporcionar noticias de unos testimonios materiales que, pudiendo ser aprovechados por arqueólogos e historiadores futuros, se convierten así en punto de partida para multitud de estudios. Es en potencia, por lo tanto, un capítulo de la historia que nos es sugerido y que nos permite percibir el valor de los méritos del autor, siempre confirmados, como prospector arqueológico de campo.

Hemos de felicitarle pues -y felicitarnos- por esta grata y aleccionadora obra que viene a enriquecer y a divulgar la importancia histórica de Ubrique y su bello entorno serrano. Y quiero agradecérselo desde lo más profundo de mi corazón, primero como andaluz, y también como arqueólogo.

En el umbral de estas páginas, aprendamos del profesor Cabello su mejor lección: la sabiduría vivida y realista que marca toda su andadura larga y generosa, rica en frutos donados a los demás.

SALVADOR DE SANCHA
INDICE
PRESENTACION DEL AUTOR
CAPITULOS DE LA OBRA
Cap. I: ¿Qué era el Salto de la Mora?
Cap.II: Un gran templo romano: El Columbario. ¿Será MONUMENTO NACIONAL?
Cap.III: Toros y fútbol a la romana. El tesoro arrancado de la Bovedilla.
Cap.IV: A la búsqueda de una antigua mina. La cueva neolítica del Rano. Catalogación inicial de cuarenta y un yacimientos arqueológicos. Epílogo.
Cap.V: Una navidad con fortuna. Era un ídolo romano en bronce.
Cap.VI: Los curtidos, romano y árabe, en Ubrique.
Cap.VII: Las excavaciones en el Columbario. ¿Monumento Nacional?… Su restauración.
Cap.VIII: Un MAUSOLEO histórico y suntuoso: El de los Bujeos.
Cap.IX: OCURRIS. Las excavaciones en el Salto de la Mora. El «vuelco» de Juan Vegazo.
Cap.X: Un CRISTO de austera belleza y maravillosa realización: EL ENCLAVADO DE BENAOCAZ. Exposición antológica: EL LAGAR.
Cap.XI: El ARCHIVO HISTORICO DE BENAOCAZ. La Pandilla localiza ARCHITE y otras zonas arqueológicas.
Cap. XII:La «villa romana» de los Bujeos. El compluvio.
Cap. XIII:Los enterramientos árabes.
Cap. XIV:La calzada o vía de penetración romana: CARTEIA-ASTIGI.
Cap. XV:La agricultura prehistórica en la sierra de Cádiz. Un panteón en la calzada romana.
Cap. XVI:Hábitat y necrópolis, del bajo bronce, en la cueva de la MOTILLA.
Cap. XVII:La ciudad perdida de TAVIZNA.
Cap. XVIII: Fundaciones’relig¡osas ubriqueñas.
Cap. XIX:Una acción detectivesca-arqueológica: A la busca de la CABEZA DE FLAVIA.
Cap. XX:Benaocaz gana un pleito contra los privilegios reales de la MESTA.
Cap. XXI:Costumbres ubriqueñas.
Cap. XXII: Un sensacional descubrimiento: Hábitat y necrópolis eneolítica de EL RINCON, huerto familiar ubriqueño.
Cap. XXIII: Pervivencias prehistóricas, eneolíticas, del bronce, del hierro, ibérico-púnicas, romanas y árabes en un yacimiento arqueológico.
Cap. XXIV: Dos formidables hallazgos: EL MONUMENTO ALTOMEDIEVAL de Cortes de la Frontera y ¿Sería la ciudad árabe de BEN-ZALEMA…?
Cap. XXV: Grazalema romana: La ciudad ibera de LACIDULA.
Cap. XXVI: .El triunfo de las MUSTERIENSES.
Cap. XXVII: En una venta del camino con el cerro de la BOTINERA por delante (Algodonales).
POBLACIONES (Centros de Estudios)
YACIMIENTOS HISTORICOS PUBLICADOS
YACIMIENTOS HISTORICOS INEDITOS
NOMENCLATOR OROGRAFICO
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
VOCABULARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.