Estudios sobre la Guerra de la Independencia española en la Sierra de Cádiz
Autores: Luis Javier Guerrero Misa, Antonio Morales Benítez, Fernando Sígler Silvera, Jesús Román Román, Hugo Palomares Beltrán y Manuel Castro Rodríguez.
Edita: Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía. Dirección General de Administración Local.
Colaboran:
Asociación Papeles de Historia (Nº Refª: 596068).
Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura (UNED, G1511H34).
Depósito Legal:
CO-35-2012 – ISBN: 978-84-695-2048-2
El análisis del papel desempeñado por la Sierra de Cádiz en el curso de la Guerra de la Independencia y de los procesos políticos que se desarrollaron en esta comarca al calor del nuevo marco jurídico inaugurado por las Cortes gaditanas es el principal objetivo de esta obra colectiva. Con ésta además se pretende llenar un vacío historiográfico, pues aunque son varias las aportaciones dadas a conocer hasta ahora sobre distintos episodios relativos a la ocupación francesa y a la lucha contra su presencia en este territorio, la mayoría son fragmentarias y aparecen dispersas en diferentes publicaciones de carácter local.
Índice
Presentación por Francisco Menacho Villalba, Consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía
Introducción por Antonio Ramírez Ortega, Director General de Administración Local de la Junta de Andalucía
Comentario Metodológico por Luis Javier Guerrero Misa y Fernando Sígler SilveraI.- El marco bélico: Desarrollo de las operaciones militares en la Sierra de Cádiz durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), por Luis Javier Guerrero Misa
1. Introducción: Aspectos a tener en cuenta en una historia de los acontecimientos militares
1.1. Una guerra muy compleja
1.2. Una guerra de alcance mundial
1.3. Una guerra total
1.4. Una guerra civil
1.5. Una frontera más en la Sierra
2. Desarrollo de la Guerra en la Sierra de Cádiz
2.1. Primera fase de la Guerra: mayo de 1808 a enero de 1810
2.1.1. El levantamiento popular contra los franceses. La creación de las Juntas
2.1.2. La Batalla de Bailén.
2.1.3. El asunto de los prisioneros franceses
2.1.4. La Batalla de Ocaña, punto de inflexión
2.2. Segunda fase: enero de 1810 a finales de agosto de 1812
2.2.1. Invasión de Andalucía y retirada hasta Cádiz
2.2.2. La sublevación de la Serranía de Ronda y la Sierra de Cádiz
2.2.3. La toma de Ronda
2.2.4. Represión en la Sierra: el “castigo” francés a la sublevación
2.2.5. El incendio de Algodonales
2.2.6. Sigue la represión en la Sierra
2.2.7. La expedición del general Lacy
2.2.8. Cese de Serrano Valdenebro y nombramiento de Pedro Cortés
2.2.9. La segunda incursión: el asalto a Fuengirola
2.2.10. La vuelta de Serrano Valdenebro y el conflicto de competencias
2.2.11. El primer ataque a Zahara
2.2.12. La tercera incursión. La Batalla de Chiclana o de La Barrosa
2.2.13. Ataques contra las fuerzas de Serrano Valdenebro
2.2.14. Las “sorpresas” de la Dehesa de Gaena y de Fuente de Leche
2.2.15. Llegada de Ballesteros y contraataque francés
2.2.16. Primer ataque a Bornos y asedio de Tarifa
2.2.17. El ataque a Prado del Rey
2.2.18. Ballesteros ataca a Maransin
2.2.19. Soult persigue a Ballesteros
2.2.20. La Batalla del Guadalete o Bornos y el asalto a Málaga
2.2.21. La sorpresa de Osuna
2.2.22. La retirada francesa
2.3. Tercera Fase. Desde septiembre de 1812 hasta mayo de 1814
2.3.1 La retirada de Soult y la entrada en Granada
2.3.2. El cese de Ballesteros
2.3.3. Wellington en Cádiz
2.3.4. El final de la guerra
2.3.5. La vuelta al absolutismo
3. Consideraciones FinalesII.- La disolución del señorío de las Cuatro Villas de la Serranía de Villaluenga (1810-1814), por Antonio Morales Benítez
III.- Política y conflicto armado en la Guerra de la Independencia en Ubrique y Benaocaz, por Fernando Sígler Silvera
1. Eco de la crisis institucional de 1808
2. Elector para las Cortes de Cádiz
3. Ocupación militar y sumisión institucional al mando francés (febrero de 1810)
4. La lucha por el control militar de Ubrique y Benaocaz y disputas entre caudillos
4.1. Los ataques a Benaocaz y la capitulación
4.2. La entrada en Ubrique y la reacción de la Sierra
5. Consecuencias políticas de la disolución del señorío jurisdiccional
6. El alistamiento de 1811
7. El caudillo español Begines esquilma las arcas de Benaocaz y secuestra a los capitulares
8. El plan de Ballesteros
9. Los suministros a los patriotas de Ubrique
10. Los sacrificios de los ubriqueños en la guerra
11. Epílogo absolutistaIV.- El pueblo que conquistó su libertad: El Bosque, 1810-1811, por Jesús Román Román
1. Introducción
2. El Bosque, primer pueblo de la Serranía que se levantó contra los franceses
3. Una fuerza de ocupación francesa y la presencia del rey José I en El Bosque
4. La partida de Andrés Ortiz de Zárate, El Pastor, en El Bosque
5. Problemas con el administrador de la duquesa de Osuna
6. Otras operaciones militares en torno a El Bosque
7. La consecución del Villazgo
Anexos
I. Concesión del Privilegio de Villazgo por parte del Consejo de Regencia en nombre de Fernando VII.
II. Confirmación del Privilegio de Villazgo por parte de Fernando VIIV.- Apuntes históricos sobre la Guerra de la Independencia en Grazalema (1810-1812), por Jesús Román Román
1. Introducción
2. Grazalema ante los invasores franceses: las primeras operaciones de la partida de Andrés Ortiz de Zárate, El Pastor
3. Los franceses entran a sangre y fuego en Grazalema
4. Nuevos enfrentamientos. Encuentro con las tropas enemigas en Campobuche
5. Problemas con las autoridades locales de Grazalema.VI.- Victoria y derrota del general Ballesteros en Bornos: noviembre de 1811 y junio de 1812, por Hugo Palomares Beltrán.
1. Introducción.
2. Batalla de noviembre de 1811
3. Batalla de junio de 1812VII.- Reutilización castral de la antigua frontera castellano-nazarí de la Sierra de Cádiz durante la Guerra de la Independencia, por Manuel Castro Rodríguez y Luis Javier Guerrero Misa
1. Introducción
2. La frontera “cadena” entre cristianos y nazaríes
3. Las fortalezas de la frontera castellano-nazarí en el lado francés
3.1. Alcázar de Arcos
3.2. Castillo de Bornos (Fontanar y Castillo-Palacio de los Ribera)
3.3. Las torres vigías de Bornos
3.4. Castillo de Fatetar de Espera
3.5. Torrevieja de Villamartín
3.6. El Castillo de Zahara
3.7. Castillo de Olvera
3.8. Fortaleza de Ronda
4. Los castillos de la frontera española
4.1. El castillo de Aznalmara (Benaocaz)
4.2. El castillo de Jimena
4.3. El castillo del Águila de Gaucín
4.4. La fortaleza de Castellar.
4.5. Castillo de Alcalá de los Gazules
5. La cartografía y topografía de las plazas fuertes de la Sierra.
6. Los ingenieros y cartógrafos militares
Anexo documentalVIII.-Fuentes y bibliografía
Deja una respuesta